Desmitologización de la cultura escrita (1998) Olson, D.

lunes, marzo 28, 2011

Olson. D. (1998). Desmitologización de la cultura escrita. 
En El mundo sobre el papel (pp. 21-39). Barcelona: Gedisa.
__________________________________________________________________________

Recorrido textual
En este texto, Olson realiza una meticulosa inspección sobre el papel  casi «tiránico» que se le ha conferido a la escritura por sobre la oralidad, a partir de la revisión de distintos mitos que argumentan a favor  del desarrollo de supuestas habilidades cognitivas superiores por medio de la escritura. Las ideas preconcebidas a partir de esta mitologización de la cultura escrita son tomadas como base por el autor para dar un cimiento introductorio al vínculo existente entre cognición, escritura y sociedad.
  
Texto
Parece ser que en la sociedad de hoy en día ningún hecho significativo pudiera llevarse a cabo si no es por medio de la escritura: desde la declaración de una guerra hasta un cumpleaños; todo se reduce a una producción escrita. Por tanto, es plausible afirmar que "entre nuestras habilidades más valoradas se encuentra nuestra capacidad para utilizar textos escritos, es decir, nuestra cultura escrita" (p.21). 

De lo anterior puede atribuirse la idea que nuestra "superioridad cultural respecto de nuestros ancestros iletrados, así como de nuestros vecinos no occidentales, [proviene de] un simple artefacto tecnológico: un sistema alfabético de escritura" (p.22), es decir, solo una cultura letrada como la nuestra puede considerarse avanzada y superior, lo que reduciría a los «iletrados» a ser parte de un defecto del mundo: la falta de una cultura escrita sería causa de problemas sociales como la pobreza y el desempleo.

Pero, ¿son realmente ciertas estas conjeturas?
Olson enumera las siguientes creencias en torno a la cultura escrita, indicando las pruebas que derriban a cada uno de estos mitos en torno a la escritura:

1) La escritura es la transcripción del habla
Creencia: "La escritura no es más que el habla «por escrito»" (p.23), es decir, la marca oral se transcribe directamente en una marca visible.
Objeción: "Los sistemas de escritura sólo captan ciertas propiedades de lo que se dice(...), dejando el modo en que fue dicho y las intenciones radicalmente sobrepresentados" (p.23-24), es decir, esta transcripción no expresa el cómo decimos.

Mito que se relaciona con la “insistencia escolar en transformar en escrito todo lo que el alumno lee, todo lo que ve, y todas las posibles experiencias de los muchachos” (p.164) (Tolchinsky & Simó); la sobreexplotación de la escritura al creer erróneamente que esta es una mera transcripción de lo que se habla.

2) Superioridad de la escritura respecto del habla
Creencia:"Habla es vista como una posesión «imprecisa y desordenada»" (p.23) en tanto "la escritura es vista como un instrumento de precisión y poder" (p.23), solo esta última es capaz de transmitir correctamente un significado.
Objeción: "La escritura es fundamentalmente independiente del habla" (p.28), vale decir, a cada una debería estudiársele por separado y analizando las cualidades propias que les hacen ser diferentes: se ha perdido el objeto propio de estudio.
Además, "todas las lenguas humanas tienen una rica estructura léxica y gramatical que es capaz de expresar(...)todo el espectro de significados" (p.28).


3) Superioridad tecnológica del alfabeto
Creencia: "Evolución del alfabeto como la consecución de medios visibles cada vez más precisos para representar patrones de sonidos" (p.24), es decir, el alfabeto sería la herramienta más perfecta para representar los sonidos del habla, frente a otros sistemas menos perfectos (como el de culturas no alfabéticas).
Objeción: "El alfabeto(...) [es] la adaptación de un silabario" (p.29), además tiene un uso limitado, sus patrones no son ciertamente precisos -la existencia de la polisemia y homonimia son argumentos para ello-, añadiendo que nuestra cultura ha tenido un "tardio reconocimiento de los niveles de «alfabetización» en culturas no alfabéticas(...) que «suele superar los niveles de las culturas occidentales»" (Stevenson et al., 1982, citado por Olson, 1998).

4) Escritura como órgano de progreso social
Creencia: "El auge de la alfabetización popular dio como resultado instituciones sociales racionales y democráticas" (p.25), el progreso social y el desarrollo van de la mano con una cultura alfabetizada. El analfabetismo es una amenaza a este desarrollo.
Objeción: "La cultura escrita no sólo es la vía real hacia la liberación, sino también(...), un medio a la esclavitud" (p.29), la escritura puede utilizarse también como instrumento de control social, favorece determinados roles. Además, el progeso económico o social se ha dado en sociedades que no han necesitado de la alfabetización.

5) Cultura escrita como instrumento de desarrolllo cultural y científico
Creencia: La cultura escrita y la escritura son en "gran parte responsables del surgimiento de modos de pensamientos distintivamente modernos" (p.26). La cultura escrita erradica las creencias por mitologías: conlleva al saber racional.
Objeción: Civilizaciones tan importantes como los griegos privilegiaban la cultura oral, la dialéctica. "El análisis y la argumentación como instrumentos de conocimiento" (p.32).

6) Cultura escrita como instrumento de desarrollo cognitivo
Creencia: Las habilidades cognitivas se desarrollan por medio de la escritura. "La cultura escrita imparte un grado de abstracción al pensamiento que está ausente en el discurso oral" (p.27). Es decir: la escritura desarrolla una cognición superior.
Objeción: "El conocimiento puede comunicarse de diversas maneras: mediante el habla, la escritura, gráficos, diagramas, cintas de audio, vídeos" (p.32), los métodos de enseñanza pasan por otros medios a parte de la escritura.

Con lo anterior, Olson no niega la posible existencia de un vínculo entre la escritura y la cognición: "es al menos plausible que la cultura escrita contribuya de manera especial al desarrollo de modos distintivos de pensamiento" (p.37), no obstante, la ausencia de nociones claras en torno a ambos conceptos ha impedido que existan argumentos lógico-empíricos que lo establezcan.

Finalmente, el autor propone como objetivo el "indicar los modos en que la enseñanza de la lectura y la crítica de textos contribuye al desarrollo del pensamiento crítico general", es más, a "mostrar cómo nuestra comprensión del mundo(...)son producto de nuestras maneras de interpretar y crear textos escritos" (p.39), es decir, ir más allá del estudio de la escritura como una simple transcripción.

Valoración
Como introducción al tema el texto entrega muchas herramientas y conocimientos para empezar a desenvolverse dentro de la materia. Además, la explicitación de los distintos mitos con cada una de sus objeciones posibilitan al lector a formar distintos enfoques que no se basen puramente en un único tópico.
Lo que más resalto es la manera en que el autor no otorga un dictamen lapidario del asunto, (en cuanto a un vínculo existente entre cognición y escritura), si no que explicita distintas miradas del tema, permitiendo al lector tener un espectro de posibilidades para empezar con un análisis propio del asunto.

1 comentarios:

Natalia dijo...

Romina:

Buena entrada. Excelente resumen, aunque como abarcas todo el contenido del texto, me cuesta un poco notar un FOCO claro, algo más de diálogo con el texto que la sola valoración (que también está bien lograda).

Ahora, solo debo hacerte la precisión respecto del concepto de "herramienta epistémica". La crítica es a la idea del desarrollo de supuestas habilidades o estructuras cognitivas superiores, mediadas por la sola existencia del código escrito. Lo "epistémico", en tanto, corresponde a un ciarto uso de las prácticas letradas que, como veremos hacia el final del curso tiene otro sentido. Revisar ese punto.