Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere Investigación (20), pp. 409-420.
Foco de lectura
¿Qué significa realmente “aprender a escribir”? ¿De qué manera se da este aprendizaje en la educación? ¿Se toman medidas al respecto? El siguiente texto abarca la necesidad de la alfabetización académica: el potencial epistémico de la escritura, y los cambios necesarios que deberían realizarse para transmitir la cultura escrita dentro de la educación.
Texto
La alfabetización académica, que tiene que ver con “nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (410), es el proceso por el cual el sujeto logra insertarse en una comunidad científica y/o profesional. No obstante, a pesar de la importancia de este asunto, se ha considerado que el proceso es idéntico en todos los ámbitos, resumiéndose a una habilidad básica adquirida, postura contra la que Carlino se opone: la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior es una falacia (410).
La alfabetización académica, que tiene que ver con “nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (410), es el proceso por el cual el sujeto logra insertarse en una comunidad científica y/o profesional. No obstante, a pesar de la importancia de este asunto, se ha considerado que el proceso es idéntico en todos los ámbitos, resumiéndose a una habilidad básica adquirida, postura contra la que Carlino se opone: la idea de que aprender a producir e interpretar lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior es una falacia (410).
“La escritura alberga un potencial epistémico, es decir, no resulta solo un medio de registro o comunicación sino que puede devenir un instrumento para desarrollar, revisar y transformar el propio saber” (411). Carlino advierte que esta característica epistémica de la escritura puede explotarse dentro de cada disciplina de estudio, debido a que cada exigencia discursiva cambia de acuerdo a esta, vale decir, cada literacidad tiene sus propios géneros, y estos a su vez se desarrollan de diferente forma los unos de los otros.
Los estudiantes deben pensar los contenidos acerca de los que están escribiendo: explorar ideas, tener conciencia retórica; lo que me recuerda, nuevamente, a la mención que Olson realiza acerca de que la cultura escrita pueda contribuir al desarrollo de modos distintivos de pensamiento, lo que Carlino me queda más claro: desarrollar la capacidad de transformar el conocimiento por medio de la escritura, y aprender de ello. La autora examina ejemplos en universidades canadienses y anglosajonas en donde el tema se ha abordado con conciencia. Esta experiencia debe desarrollarse de la siguiente manera:
Actividades de composición
a) escribir para aprender los contenidos de la materia y
b) escribir para apropiarse de las convenciones discursivas de la misma.
(Barton & Hamilton: existen diferentes tipos de literacidades, debido a que cada contexto demanda diferentes tipos de prácticas letradas/eventos letrados)
Además, debe tenerse presente la ubicuidad de esta escritura “un programa de escritura debe trabajar para, con y en beneficio de las disciplinas, el sitio en el que el lenguaje habita; no puede estar aislado administrativamente” (Gottschalk, 1997 citado por Carlino, 2003).
Nuevamente me parece que las Literacy practices complementan la elección de esta metodología de enseñanza:
- Las prácticas letradas son prácticas sociales, de allí la necesidad de tener presente la ubicuidad de la escritura.
- Existen solo en eventos mediados por textos escritos (cada disciplina fomenta la realización de eventos que deben ser mediados por textos escritos contextualizados). De allí que existan distintos tipos de literacidades, dependiendo de los diferentes dominios de la vida de la comunidad discursiva que las lleve a cabo.
Centros de escritura
Apoyo de tutores y docentes que apoyan y guían el proceso de escritura en los alumnos
Compañeros de escritura de las materias
Tutores que apoyan y guían el proceso, pero dentro de una materia específica
Materias de escritura intensiva
Adaptación del proceso de escritura a la respectiva disciplina del alumno
Actividades de composición
a) escribir para aprender los contenidos de la materia y
b) escribir para apropiarse de las convenciones discursivas de la misma.
(Barton & Hamilton: existen diferentes tipos de literacidades, debido a que cada contexto demanda diferentes tipos de prácticas letradas/eventos letrados)
Además, debe tenerse presente la ubicuidad de esta escritura “un programa de escritura debe trabajar para, con y en beneficio de las disciplinas, el sitio en el que el lenguaje habita; no puede estar aislado administrativamente” (Gottschalk, 1997 citado por Carlino, 2003).
Nuevamente me parece que las Literacy practices complementan la elección de esta metodología de enseñanza:
- Las prácticas letradas son prácticas sociales, de allí la necesidad de tener presente la ubicuidad de la escritura.
- Existen solo en eventos mediados por textos escritos (cada disciplina fomenta la realización de eventos que deben ser mediados por textos escritos contextualizados). De allí que existan distintos tipos de literacidades, dependiendo de los diferentes dominios de la vida de la comunidad discursiva que las lleve a cabo.
Centros de escritura
Apoyo de tutores y docentes que apoyan y guían el proceso de escritura en los alumnos
Compañeros de escritura de las materias
Tutores que apoyan y guían el proceso, pero dentro de una materia específica
Materias de escritura intensiva
Adaptación del proceso de escritura a la respectiva disciplina del alumno
Valoración
Me parece que este texto sigue la línea a una interrogante que Olson había dejado expuesta pero no resuelta: que la cultura escrita contribuya de manera especial al desarrollo de modos distintivos de pensamiento: la escritura epistémica (contra el mito al desarrollo de una cognición superior).
Además, la idea de implementar estas alternativas en la educación superior me parece argumento para proponer que también deberían buscarse alternativas en el ámbito escolar, e inclusive, pre-escolar. Creo que la manera en que la lecto-escritura se enseña desde un principio tiene mucho que ver con la manera en que luego nos enfrentamos al ingreso de nuevas culturas escritas (Estos puntos he de discutirlos en el texto de Tolchinsky & Simó)
Me parece que este texto sigue la línea a una interrogante que Olson había dejado expuesta pero no resuelta: que la cultura escrita contribuya de manera especial al desarrollo de modos distintivos de pensamiento: la escritura epistémica (contra el mito al desarrollo de una cognición superior).
Además, la idea de implementar estas alternativas en la educación superior me parece argumento para proponer que también deberían buscarse alternativas en el ámbito escolar, e inclusive, pre-escolar. Creo que la manera en que la lecto-escritura se enseña desde un principio tiene mucho que ver con la manera en que luego nos enfrentamos al ingreso de nuevas culturas escritas (Estos puntos he de discutirlos en el texto de Tolchinsky & Simó)